lunes, 30 de julio de 2007

At The Drive-In: "Relationship Of Command" (2000)

El comienzo del nuevo milenio trae consigo uno de los discos más innovadores de los últimos años. “Relationship Of Command” fue el último registro de At The Drive-In, cuya alineación, desde “In/Casino/Out” (1998) consistía en Tony Hajjar (batería), Paul Hinojos (bajo), Omar Rodriguez-Lopez (guitarra), Cedric Bixler-Zavala (voz) y Jim Ward (guitarra, teclados, voz). Fundada en 1993 en El Paso, Texas por Ward y Bixler-Zavala, At The Drive-In forjó, a través de un intenso itinerario de giras y discos, la reputación de ser una de las bandas más energéticas a la hora de tocar.

Más comparables con los pioneros del punk MC5 que de con sus “pares” “emo”, la banda, aunque en principio influenciada por el sonido “Revolution Summer” de Washington D.C., supo desarrollar rápidamente una identidad propia. Porque a la hora de citar influencias, ATD-I ponía a la cabeza, junto a Black Flag o Butthole Surfers a Federico Fellini, a Salvador Dalí, o a Alejandro Jodorowsky.

De la mano de Ross Robinson, quien ya había producido bandas como Limp Bizkit, la banda se interna durante el verano del 2000 a grabar lo que sería luego “Relationship Of Command”, nombre que toman de las estrategias militares de Mao Tse Tung. El resultado es un disco ecléctico, a la vez sofisticado y orgánico.
Maracas y un ritmo tribal se encabalgan en la brutal “Arcarsenal” junto a una guitarra que debe más a King Crimson que a Fugazi. Guitarras viscerales que dilaceran las carnes, como en “One Armed Scissor” o “Sleepwalk Capsules”. Extrañas progresiones de acordes en los circuitos de “Cosmonaut” o "Pattern Against User", rabiosas raíces punk en “Mannequin Republic”, momentos de dub bastardo en “Quarantined” y un invitado de lujo (Iggy Pop en “Rolodex Propaganda”) hacen de este disco uno de los mejores que la casta del punk haya engendrado.

Tenemos razones para extrañar a los At the Drive-In; porque ahí donde The Mars Volta es enorme, ATD-I es una locomotora desbocada avanzando a 1000 kilómetros por hora.

01. Arcarsenal
02. Pattern Against User
03. One Armed Scissor
04. Sleepwalk Capsules
05. Invalid Litter Dept.
06. Mannequin Republic
07. Enfilade
08. Rolodex Propaganda
09. Quarantined
10. Cosmonaut
11. Non-Zero Possibility

hardcore de avanzada.

sábado, 28 de julio de 2007

Television "Marquee Moon" (1977)

Television es uno de los grupos formados a principios de los 70's, que sentaron las bases de todo lo que sería conocido posteriormente como la cultura punk. Su música, pese a alejarse de la velocidad del punk rock de los Ramones, es una gran influencia para un montón de bandas que surgen hoy en día. Ellos pertenecen al círculo de bandas que a mediados de los 70's solían tocar en la mítica CBGB's de Nueva York, de donde surgieron agrupaciones emblématicas del punk y del rock en genreal. A los ya mencionados Ramones, se le pueden agregar nombres como Patti Smith, Sonic Youth, Blondie, quienes hoy en día gozan de un gran reconocimiento a nivel mundial.
Este disco, que salió a la luz en el año de la explosión del Punk, se destaca por contener temas de gran nivel, con partes instrumentales notables y la voz carácteristica de Tom Verlaine. Pura actitud PUNK.

DESCARGAR.

domingo, 15 de julio de 2007

FELA FELA FELA

«World-music is some term like New Wave: journalists invented it for music that didn't fit in their pigeon-holes. World music sounds to me like some fatso in fucking sandals paying $25 for an import-cd thinking he bought a piece of purest Africa. "World-music" is the worst name ever. It as shitty as "emo" or "hardcore". With all respect due to Peter Gabriel, but not everyone has got his lifestyle or financial circumstances. "World-music" doesn't stand for Shantytown-music...it stands for the dirt under the poorest man's fingernails in Africa. If you say "world-music" you think of the people listening to it. A lot of great albums fail in this context. Some might say Fela Kuti is world-music...for me it's the purest punk-rock».
Cedric Bixler-Zavala (The Mars Volta, At The Drive-In).

Fela Ransome-Kuti and the Africa '70/Ginger Baker: "Live!"
descargar
Fela Kuti: "Monkey Banana/Excuse O"
descargar
Cinco canciones, dos de las cuales - Lady y Shakara (Oloje) - conforman el disco Shakara:
descargar

miércoles, 11 de julio de 2007

Vieja Escuela en Chile

"La clásica banda de hardcore old school trasandina tras un extenso receso, se reune para realizar una serie de shows. La producción de los festivales Sudamerica Hardcore, ya confirmó la fecha, para encabezar la quinta edición de dicho encuentro, el 11 de agosto. Tanto el cartel definitivo como la locación y entradas, serán confirmados en los próximos días. Recordemos que la última visita de Vieja Escuela a Chile, fue en su show de despedida, a mediados del 2002".

Fuente: Rockaxis

El nombre de esta banda lo dice todo: hardcore old school, con letras directas que están inspiradas en su mayoría en la ideología straight edge. Son canciones muy rápidas que promedian el minuto y medio, lo cual les vasta para transmitir su mensaje acerca del veganismo, la liberación animal etc.
Este disco titulado "La mejor elección" es el segundo de la banda y data del año 1999. Para más info de la banda entra aquí.

DESCARGAR.

lunes, 9 de julio de 2007

EL MITO DE SISIFO (ALBERT CAMUS)



“Levantarse, tomar el tranvía, cuatro horas de oficina o de fábrica, la comida, el tranvía, cuatro horas de trabajo, la comida, el sueño y lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado con el mismo ritmo es una ruta que se sigue fácilmente la mayor parte del tiempo”(1).
“Un mundo que se puede explicar hasta con malas razones es un mundo familiar. Pero, por el contrario, en un universo privado repentinamente de ilusiones y de luces, el hombre se siente extraño”(2).
Surge el sentimiento del absurdo. El mundo no es absurdo, sino indescifrable, irracional. Lo absurdo es buscar claridad en un mundo indescifrable. La situación del hombre, la antinomia que le toca vivir, es, como lo pone Camus, igual al divorcio entre un actor (3) y su decorado.
Como consecuencia, ya del evento que escapa a nuestro control o simplemente del cansancio que genera un devenir automático, se produce un movimiento de conciencia.
En la desesperanza que abate ahora al hombre cotidiano, comienzan a resonar las voces del suicidio. Rara vez esto se produce por reflexión (4). Camus pone el ejemplo de un gerente de inmuebles que se mató cinco años después de haber perdido a su hija, hecho que lo había “minado”. Pero el suicidio no es la única forma de elisión de la condición que nos toca vivir. Está también la esperanza (5). Desamparado, el hombre busca refugio en una otra vida, sacrificando y negando esta. Aparece el porvenir, las finalidades, las justificaciones, el más tarde.
“Para hablar claramente, en la medida en que espero o me preocupa una verdad que me sea propia, una manera de ser o de crear, en la medida, en fin, en que ordeno mi vida y pruebo con ello que admito que tiene un sentido, me creo unas barreras entre las que encierro mi vida” (6).
El movimiento de conciencia, “la despierta y provoca la continuación. La continuación es la vuelta inconsciente a la cadena o el despertar definitivo” (7).
El hombre absurdo reemplaza al hombre cotidiano. Mientras todos viven como si no lo supieran, es el hombre absurdo es quien deja de vivir en espectáculo para intervenir en el juego. Un hombre sin esperanza (que no es lo mismo que un hombre desesperado) que ya no hace nada por el porvenir. Rechaza ese mañana que le quisieron hacer creer cierto. El hombre absurdo, alza el estandarte del pensamiento derrotado, carga con el propio peso de su vida y en su independencia, irreconciliado, hace notar que no va a ser fácil acabar con él. Porque su motor es la llama pura de la vida.

El Mito de Sísifo (8)

Los dioses habían condenado a Sísifo a rodar sin cesar una roca hasta la cima de una montaña desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Habían pensado con algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza.
Si se ha de creer a Homero, Sísifo era el más sabio y prudente de los mortales. No obstante, según otra tradición, se inclinaba al oficio de bandido. No veo en ello contradicción. Difieren las opiniones sobre los motivos que lo convirtieron en un trabajador inútil en los infiernos. Se le reprocha, ante todo, alguna ligereza con los dioses. Reveló sus secretos. Egina, hija de Asopo, fue raptada por Júpiter. Al padre le asombró esa desaparición y se quejó a Sísifo. Este, que conocía el rapto, se ofreció a informar sobre él a Asopo con la condición de que diese agua a la ciudadela de Corinto. Prefirió la bendición del agua a los rayos celestes. Por ello lo castigaron enviándolo al infierno. Homero nos cuenta también que Sísifo había encadenado a la Muerte. Plutón no pudo soportar el espectáculo de su imperio desierto y silencioso. Envió al dios de la Guerra, quien liberó a la Muerte de manos de su vencedor.
Se dice también que Sísifo, cuando estaba a punto de morir, quiso imprudentemente poner a prueba el amor de su esposa. Le ordenó que arrojara su cuerpo sin sepultura en medio de la plaza pública. Sísifo se encontró en los infiernos y allí, irritado por una obediencia tan contraria al amor humano, obtuvo de Plutón el permiso para volver a la tierra con objeto de castigar a su esposa. Pero cuando volvió a ver este mundo, a gustar del agua y el sol, de las piedras cálidas y el mar, ya no quiso volver a la sombra infernal. Los llamamientos, las iras y las advertencias no sirvieron para nada. Vivió muchos años más ante la curva del golfo, la mar brillante y las sonrisas de la tierra. Fue necesario un decreto de los dioses. Mercurio bajó a la tierra a coger al audaz por el cuello, lo apartó de sus goces y lo llevó por la fuerza a los infiernos, donde estaba ya preparada su roca.
Se ha comprendido ya que Sísifo es el héroe absurdo. Lo es tanto por sus pasiones como por su tormento. Su desprecio de los dioses, su odio a la muerte y su apasionamiento por la vida le valieron ese suplicio indecible en el que todo el ser se dedica a no acabar nada. Es el precio que hay que pagar por las pasiones de esta tierra. No se nos dice nada sobre Sísifo en los infiernos. Los mitos están hechos para que la imaginación los anime. Con respecto a éste, lo único que se ve es todo el esfuerzo de un cuerpo tenso para levantar la enorme piedra, hacerla rodar y ayudarla a subir una pendiente cien veces recorrida; se ve el rostro crispado, la mejilla pegada a la piedra, la ayuda de un hombro que recibe la masa cubierta de arcilla, de un pie que la calza, la tensión de los brazos, la seguridad enteramente humana de dos manos llenas de tierra. Al final de ese largo esfuerzo, medido por el espacio sin cielo y el tiempo sin profundidad, se alcanza la meta. Sísifo ve entonces cómo la piedra desciende en algunos instantes hacia ese mundo inferior desde el que habrá de volverla a subir hasta las cimas, y baja de nuevo a la llanura.
Sísifo me interesa durante ese regreso, esa pausa. Un rostro que sufre tan cerca de las piedras es ya él mismo piedra. Veo a ese hombre volver a bajar con paso lento pero igual hacia el tormento cuyo fin no conocerá. Esta hora que es como una respiración y que vuelve tan seguramente como su desdicha, es la hora de la conciencia. En cada uno de los instantes en que abandona las cimas y se hunde poco a poco en las guaridas de los dioses, es superior a su destino. Es más fuerte que su roca.
Si este mito es trágico lo es porque su protagonista tiene conciencia. ¿En qué consistiría, en efecto, su castigo si a cada paso lo sostuviera la esperanza de conseguir su propósito? El obrero actual trabaja durante todos los días de su vida en las mismas tareas y ese destino no es menos absurdo. Pero no es trágico sino en los raros momentos en que se hace consciente. Sísifo, proletario de los dioses, impotente y rebelde, conoce toda la magnitud de su condición miserable: en ella piensa durante su descenso. La clarividencia que debía constituir su tormento consuma al mismo tiempo su victoria. No hay destino que no se venza con el desprecio.

Por lo tanto, si el descenso se hace algunos días con dolor, puede hacerse también con alegría. Esta palabra no está de más. Sigo imaginándome a Sísifo volviendo hacia su roca, y el dolor estaba al comienzo. Cuando las imágenes de la tierra se aferran demasiado fuertemente al recuerdo, cuando el llamamiento de la dicha se hace demasiado apremiante, sucede que la tristeza surge en el corazón del hombre: es la victoria de la roca, la roca misma. La inmensa angustia es demasiada pesada para poderla sobrellevar. Son nuestras noches de getsemaní. Pero las veraddes aplastantes perecen al ser reconocidas. Así, Edipo obedece primeramente al destino sin saberlo, pero su tragedia comienza en el momento en que se sabe. Pero en el mismo instante, ciego y desesperado, reconoce que el único vínculo que lo une al mundo es la mano fresca de una muchacha. Entonces resuena una frase desesperada: “A pesar de tantas pruebas, mi edad avanzada y la grandeza de mi alma me hacen juzgar que todo está bien”. El Edipo de Sófocles, como el Kirilov de Dostoievsky, da así la formula de la victoria absurda. La sabiduría Antigua coincide con el heroísmo moderno.
No se descubre lo absurdo sin sentirse tentado a escribir algún manual de la dicha. “¡Eh, cómo! ¿Por caminos tan estrechos…?” Pero no hay más que un mundo. La dicha y lo absurdo son dos hijos de la misma tierra. Son inseparables. Sería un error decir que la dicha nace forzosamente del descubrimiento absurdo. Sucede también que la sensación de lo absurdo nace de la dicha. “juzgo que todo está bien”, dice Edipo, y esta palabra es sagrada. Resuena en el universo feroz y limitado del hombre. Enseña que todo no es ni ha sido agotado. Expulsa de este mundo a un dios que había entrado en él con la insatisfacción y la afición a los dolores inútiles. Hace del destino un asunto humano, que debe ser arreglado entre los hombres.
Toda la alegría silenciosa de Sísifo consiste en eso. Su destino le pertenece. Su roca es su cosa. Del mismo modo, el hombre absurdo, cuando contempla su tormento, hace callar a todos los ídolos. En el universo vuelto de pronto a su silencio se alzan las mil vocecitas maravillosas de la tierra. Llamamientos inconscientes y secretos, invitaciones de todos los rostros constituyen el reverso necesario y el premio de la Victoria. No hay sol ni sombra y es necesario conocer la noche. El hombre absurdo dice que sí y su esfuerzo no terminará nunca. Si hay un destino personal, no hay un destino superior, o, por lo menos, no hay más que uno al que juzga fatal y despreciable. Por lo demás, sabe que es dueño de sus días. En ese instante sutil en que el hombre vuelve sobre su vida, como Sísifo vuelve hacia su roca, en ese ligero giro, contempla esa serie de actos desvinculados que se convierte en su destino, creado por él, unido bajo la mirada de su memoria y pronto sellado por su muerte. Así, persuadido del origen enteramente humano de todo lo que es humano, ciego que desea ver y que sabe que la noche no tiene fin, está siempre en marcha. La roca sigue rodando. Dejo a Sísifo al pie de la montaña. Se vuelve a encontrar siempre su carga. Pero Sísifo enseña la fidelidad superior que niega a los dioses y levanta las rocas. El también juzga que todo está bien. Este universo en adelante sin amo no le parece estéril ni fútil. Cada uno de los granos de esta piedra, cada trozo mineral de esta montaña llena de oscuridad, forma por sí solo un mundo. El esfuerzo mismo para llegar a las cimas basta para llenar un corazón de hombre. Hay que imaginarse a Sísifo dichoso.



(1) Camus, Albert: “El Mito de Sísifo”, Buenos Aires, Ed. La Página/Ed. Losada, 2004, Pág. 20.
(2) Op. Cit., Pág. 14.
(3) Al hablar del hombre absurdo y la comedia, Camus dice algo muy lindo con respecto al arte de la actuación.
(4) Salva el caso de los suicidios politicos en China, los que respeta, pero con los que no comulga. “Aquella verdad no merecía la hoguera”, dice en referencia a la abjuración de Galileo, por ejemplo.
(5) Aunque en esencia religiosa, la esperanza no es exclusiva de las religiones.
(6) Op. Cit., Pág. 65.
(7) Op. Cit., Pág. 21.
(8) Op. Cit., Pág. 123-127.

viernes, 6 de julio de 2007

Ignite "Our Darkest Days" (2006)

Última entrega de esta banda que visitó por primera vez nuestro país en el mes de enero del año presente. En dicha ocasión, la promoción del evento fue escasa puesto que al parecer esta agrupación no es de las más conocidas del género. Sus incios se remontan al año 93 y desde ese entonces han mantenido un bajo perfil dentro de la escena hardcore punk. Este disco lanzado el año pasado es una muy buena mezcla entre el hardcore mélodico de la vieja y de la nueva escuela, ya que tiene temas para todos los gustos, con ritmos muy variados entre las distintas canciones lo que lo hace un disco original y en ningún caso monótono, que es en lo que suelen caer gran cantidad de bandas en la actualidad.

Sick of it All "Death to Tyrants" (2006)

Este es el último disco a la fecha de esta banda de NY Hardcore, la cual estuvo de gira por sudamérica el año pasado. Lo suyo es el hardcore con matices más metaleros, y su sonido se caracteriza por los excelentes riffs que contienen sus composiciones. Música muy power, hardcore directo a la vena que te golpea como patá en la nuca, para despavilar un rato y hacer uno que otro desmán.